La Lengua P'urhépecha no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México o en otros países
Aunque uno de los lingüistas dedicados a su estudio, encuentra alguna relación remota de tipo léxico y morfológico con las lenguas Quechua y Zuñi y las familias lingüísticas Maya, Mixe y Totonaca.
Hasta antes de la invasión española el pueblo p'urhépecha extendió sus dominios en parte del territorio que hoy ocupan los estados de Guanajuato, Jalisco, Colima y Guerrero. Actualmente su asentamiento se localiza en la parte centro-norte del estado de Michoacán. Esta área se denomina Purhépecherhu (lugar donde viven los purépecha), donde hay un gran número de topónimos: Pátzcuaro, Tacámbaro, Zinapécuaro, Zitácuaro, Yuriria, etc. El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones, de acuerdo a las cuatro variantes dialectales que presenta el idioma:
Lacustre de Pátzcuaro.
Ciénega de Zacapu.
Cañada de los Once Pueblos.
Sierra P'urhépecha.
Relación de Michoacán lám. XVII. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces, en Revista Arqueología Mexicana
Se considera que el p’urhépecha es una lengua aglutinante, pues mediante sufijos que se agregan a la raíz (o lexema), precisan o modifican su significado, es decir, estas partículas que se añaden indican: número, género, localización, dirección, aspecto, tiempo, persona, etc.
Purépecha: ‘personas’.
Adjetivo formado por p’urhe: ‘persona’, y -echa, un pluralizador
Uaritsichaeri: de las dos señoras.
Formado por tsi, un contracto de tsimani, dos.
Los sustantivos y verbos pueden considerarse partículas a las cuales otros nominales pueden añadirse y funcionan como modificadores por la yuxtaposición:
Los sustantivos y verbos pueden considerarse partículas a las cuales otros nominales pueden añadirse y funcionan como modificadores por la yuxtaposición:
Uatsapi: 'niño'
formado por uatsi 'hijo' y sapi 'pequeño'.
Desde la conquista española en el siglo XVI, se adoptó y adaptó el alfabeto latino para su escritura. La representación gráfica de algunos sonidos fue variando. En 1979, con fines de sistematizarlo se acordó entre especialistas e instituciones involucradas el Alfabeto P’urhépecha actual:
Desde la conquista española en el siglo XVI, se adoptó y adaptó el alfabeto latino para su escritura. La representación gráfica de algunos sonidos fue variando. En 1979, con fines de sistematizarlo se acordó entre especialistas e instituciones involucradas el Alfabeto P’urhépecha actual:
a
|
b
|
ch
|
ch'
|
d
|
e
|
g
|
i
|
ï
|
j
|
k
|
k'
|
m
|
n
|
nh
|
o
|
p
|
p'
|
r
|
rh
|
s
|
t
|
t'
|
ts
|
ts'
|
u
|
x
|
En este alfabeto se representan fonémas nasales como nh, rh, y explosivos como ch’, k’, p’, t’, ts’.
Recuerda que nuestra convocatoria de purépecha está vigente desde el 31 de julio hasta el 15 de septiembre
Fuentes:
___________
Información tomada de:
Información tomada de:
Israel Aranda Navarrete, en PROEL / Lengua Purépecha.
Juan Velázquez Pahuamba, Gilberto Jerónimo Mateo, Edelmira Estrada Bacilio, y Raúl Máximo Cortés, en la versión electrónica de Vocabulario Práctico Bilingüe: P’urhépecha – Español.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario